UA-61804964-1
La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Buscar en nuestra historia, creo que es primordial para poder entender cualquiera de las áreas del conocimiento. Como es valorada cualquier idea a lo largo del paso de los siglos, desde la antigüedad a la actualidad, creo que nos permite tener una apreciación de nuestro actual visión, y sobre todo darnos cuenta que no somos más que otro punto en la historia, y que el futuro nos valorara, al igual que nosotros podemos hacer con nuestros ancestros con mayor o menos consideración.

En el caso de la demencia, la primera referencia que he encontrado es de un poeta y filósofo romano,  Tito Lucrecio Caro, en su obra De Rerum Natura, (sobre la naturaleza de las cosas), escrita hacia el año 50 a.c., constituido por 7,400 hexametros, distribuidos en 6 libros. En el 6º,  es donde se cita la enfermedad. Pero, se refiere a la demencia como "locura" o "insaniae". 

 

Me parece llamativo que no existan referencias en culturas previas, la cretense, la asiria, la egipcia e incluso mucho más llamativo en la griega, ya que la obra de Lucrecio se basa en las teorías atomistas y epicúreas de los filósofos griegos.

La explicación parece estar en el hecho que la demencia se asoció a la vejez y por tanto no se consideró una enfermedad, sino parte del propio declinar del cuerpo y de las capacidades mentales.

Otra posible explicación es que para los sabios griegos, y pongamos a Platón y Aristóteles como exponentes de esta sabiduría, la fuente de la vida y el lugar de la inteligencia era el corazón, y consideraban al cerebro un órgano insensible.

Tanto Hipócrates como posteriormente Galeno, participan de esta idea y en sus tratados   se refleja esta idea/asociación de vejez y deterioro intelectual, no como enfermedad sino parte de la vejez.

 

Esta obra casi desaparece, y se mantuvo gracias a  Cicerón, quien la copió y editó a la muerte del poeta, y a Poggio Bracciolini, humanista italiano, y estudioso del latín, que en el año 1418 editó el único códice conservado hasta entonces.

 

La palabra Demencia es utilizada por 1ª vez en el Diccionario de la Lengua Francesa en 1.381.

En lengua inglesa, aparece en el Oxford English Dictionary, en 1.644.

En 1.726, en el Diccionario Físico de StevenBlankaart, médico, químico y entomólogo holandés, como en el Diccionario Español de Sobrino, en 1.791, la demencia se relaciona con la locura, el "extravío", como extravagancia, alienación del espíritu o pérdida de la imaginación y el juicio.

 

Son Diderot y Dalembert, filósofos y enciclopedistas franceses (1.700 - 1.770) , máximos exponentes del movimiento ilustrado, quienes valoran por primera vez una connotación médica en la Demencia.

 

"...enfermedad que puede ser considerada como la parálisis del espíritu, que consiste en en la abolición de la capacidad de razonar...”.

"... los que padecen de una demencia son de una tal tontera que no comprenden nada de lo que se les dice, no se acuerdan de nada, no tienen ningún juicio... permanecen sin moverse...”

 

"... la fisiología enseña que el entendimiento se realiza mediante el cambio de los estímulos que recibe la superficie o sustancia de las fibras del cerebro. La viveza de los estados del alma refleja la viveza de las impresiones sobre esas fibras...".

 

" ... La demencia se debe a una abolición de de la disposición de estas fibras a reaccionar a los cambios de los estímulos. Esta puede deberse a: una falla de las fibras  que no pueden responder a  los cambios. Sea por un defecto de conformación de estas fibras, o al efecto de alguna enfermedad o el de la vejez que alteran estas fibras [...] a un pequeño volumen de la cabeza y aún más por escasa cantidad de cerebro, por un golpe en la cabeza; el efecto de una enfermedad incurable como la epilepsia [...] por el efecto de algún veneno, [...] casi siempre es crónica...".

 

Por primera adquiere la demencia una connotación claramente médica, se identifican múltiples causas como origen de la patología, se localiza la lesión en el cerebro y se determina su cronicidad y la posibilidad de su reversión. 

 

Sobre esta base, sucesivos autores identifican y describen los diferentes síntomas de estos trastornos.

Pero la terminología de la época utiliza términos como la imbecilidad (" la imbecilidad del anciano", Boisiier de Sauvages, 1.771), idiocia, debilidad mental y locura. 

No obstante, a pesar de poder interpretar que se valoraba esta patología con un sesgo de escasa relevancia científica, no fue así ya que dejaron constancia de los síntomas con una exquisita identificación, para los escasos conocimientos médicos que en esa época existían.

Así se describe, se explica que son una falla en la asociación de ideas, que se manifiesta en un trastorno de la actividad, comportamiento extravagante, emociones superficiales, pérdida de memoria, dificultad en la percepción de los objetos, oscurecimiento del juicio, actividad sin propósito, existencia automática y olvido de palabras o signos para expresar las ideas.

 

Ya en 1.808, en el Código Napoleónico, se señala que " No existe crimen cuando el acusado está en estado de demencia durante el crimen”.

 

Durante el siglo XIX se aplican principios científicos al reconocimiento de la demencia.

Es el siglo de Darwin y su revolución científico con el Origen de las especias.

Es el inicio de la observación de los síntomas, su descripción y el intento de unir estos a una lesión anatómica para revelar su presencia.

Es en Francia, en la institución parisina de la Salpetrie,  donde se dan los mayores avances.

Se delimita la discrepancia entre el carácter crónico y su diferencia con los cuadros agudos.

Los nombres que asociamos a esta variación en la visión de la enfermedad son: Bichat, Sydenham, y quizás predomine Jean Etienne Dominique Esquirol, quien usa la palabra demencia, para referirse a la perdida de razón.

Solo aumentare con otro nombre, los muchos que pueden citarse en este siglo, el de A.L.J. Bayle, quien une los síntomas a una lesión anatómica precisa, la “Aracnoiditis crónica” (una meningitis) y la asocia a: “los síntomas de la aracnoiditis crónica pueden reducirse todos a una parálisis general e incompleta y al deterioro de las facultades intelectuales…”.

 

Y llegamos al siglo XX y a Alois Alzheimer (1.804-1.915).

Médico alemán, que se dedicó al estudio de los enfermos mentales, inicialmente en la Institución para enfermos mentales y epilépticos de Frankfort, donde coincide con Franz Nissl, quien inventa una tinción para valorar las alteraciones en el tejido cerebral de los pacientes que trataban, y que tras fallecer podían apreciar las  modificaciones que presentaban en comparación con los cerebros sanos.

Publica en 1.989 varios trabajos en los que expone la pérdida de peso del tejido cerebral y envejecimientos prematuros, que achaca a la arterioesclerosis.

Posteriormente se traslada a Heidelberg y en 1.903 a Munich, trabajando con Emil Krepelin, uno de los más reputados médicos de la naciente Psiquiatría.

 

En 1.901 conoce y trata a Auguste Deter, una mujer de 51 años que es ingresada por presentar desde hacía un año una conducta anómala, expresada por celos inmotivados hacia su marido, episodios de ira sin motivación específica, pérdida de memoria  y dificultades para realizar las tareas domésticas.

Alois Alzheimer, observa y deja reflejado en sus observaciones y posteriores publicaciones que la paciente presentaba un cuadro de desorientación en el tiempo y el espacio, un constante deambular por su habituación sin un fin determinado, una expresión de impotencia y una perdida severa de la capacidad del lenguaje, tanto en su comprensión de las preguntas que se le dirigen como a la capacidad para expresar ideas coherentes en relación a dichas preguntas.

El proceso sigue una progresión hacia la inmovilidad y el mutismo, falleciendo Auguste a los 4 años y medio de su ingreso.

El Dr. Alzheimer consigue el permiso para realizar un examen del cerebro de la paciente, y descubre una gran pérdida de tejido cerebral, observando en los cortes al microscopio que son debidos a la existencia de unos “ovillos” y filamentos presentes en las células neuronales, perdiendo estas su núcleo celular.

El 4 de Noviembre de 1.906, presenta el caso de Auguste Deter, su examen necrópsico y sus conclusiones en el trascurso de la reunión de los Psiquiatras del Sur Oeste de Alemania, en Tubingen. Cita que no existen descripciones de casos similares previos en la literatura científica, y la precocidad de la enfermedad, asi como la destrucción celular cerebral como características de una entidad nueva.

 

Y aquí aparece lo que a mí me parece tremendamente llamativo, no tuvo ningún impacto en la comunidad científica, no recibió comentarios. De hecho la denominación de Enf. Alzheimer a esta  patología se debe al Dr.  Emil Kraepelin, a quien he citado anteriormente, y que fue quien en su tratado de Psiquiatria, “Compendium der Psychiatrie”, en su octava edición de 1.910 cita al Dr. Alzheimer, a la enfermedad que describió de su paciente Auguste Deter y a sus conclusiones, como definitorias de esta enfermedad, como ente separado del resto de patologías conocidas.

 

Mas curiosidades llamativas:

Durante 50 años, tras la presentación del caso de Auguste Deter, y la Enfermedad de Alzheimer por Kraepelin, no tienen repercusión ni en la ya existente Psiquiatría ni en la incipiente Neurología.  

De 1.906 a 1.950 solo se publicaron 10 artículos en la revista Brain sobre demencia, y todos ellos eran debidos a casos de neurosifilis.

En 1.954 aparece el primer artículo citando a la enfermedad de Alzheimer, por dicho nombre y elevando por tanto a su descubridor al puesto que merecía.

En la década de los sesenta, solo se citan 18 artículos (PubMed) sobre la enfermedad de Alzheimer.

En los setenta: 290.

En los ochenta: 5.720.

 

Hoy en dia: 104.935, si hacemos una búsqueda científica (buscadores Medicos especializados: Pubmed),

Y si utilizamos Google: 670.000 para “enfermedad de Alzheimer” y 82.100.000 para “Alzheimer”.

 

Es a partir de la década de los noventa, cuando la Enfermedad de Alzheimer sale de los círculos científicos y pasa a la sociedad general y es posible que tenga relevancia en este paso el diagnostico en personas de relieve social: Charlton Heston, Ronal Reagan, Margaret Tatcher, Rita Hayworth, Norman Rockwell, …

 

 

 

 

 

Alois AlzheimerAlois Alzheimer

Auguste DeterAuguste Deter

Compartir en redes sociales