UA-61804964-1
La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

La Historia, la definición, los síntomas ya están definidos, con mayor o menor acierto.

Ya sabemos que tenemos un problema.

Y ahora le pedimos consulta a un Neurólogo, Geriatra, Internista, …

¿Padece una demencia mi familiar?

¿Cuáles son los pasos que seguimos entonces?

Primero hacer una Historia Clínica que consiste en:

Registrar los antecedentes patológicos del paciente:

Tanto los familiares,… existencia de procesos similares en los familiares, … como los personales, ¿Qué enfermedades padece o ha padecido?

La anamnesis o interrogatorio clínico, acerca de los síntomas que presenta.

Y para concluir con un diagnostico o impresión clínica: la exploración clínica.

Esta consiste en dos fracciones diferentes.

La exploración general y neurológica del paciente.

Y la valoración Neuropsicológica.

En esta parte nos encontramos con el primer problema, que es el tiempo que podemos dedicar al paciente. En Neurología la exploración, si se quiere hacer exhaustiva es amplia en el tiempo que ocupa. Para que os podáis hacer una somera idea, solo la exploración de la función motora, si se realiza en la totalidad de los músculos, puede llevarnos más de 1 hora. Y tenemos que evaluar los pares craneales, el sistema motor, el sensitivo, el extra piramidal, la coordinación y la marcha.

Una valoración Neuropsicológica implica un tiempo de más de 2 horas.

¿Qué podemos hacer entonces?

Utilizamos lo que denominamos test de cribado.  Son exámenes que duran de 5 a 10 minutos, dependiendo del que elijamos, y que nos permiten diferenciar si el paciente cumple con unos criterios que validen la conclusión de afectación o no de sus niveles cognitivos.

Permitidme que vuelva a utilizar la historia y esta nos lleve a 1.975.

Susan y Marshall Folstein, dos Psiquiatras de El Hospital Johns Hopkins, de Baltimore, encontraban una gran dificultad para evaluar los pacientes que tenían en su unidad de Psiquiatría Geriátrica, desde la visión cognitiva. Las baterías de cuestionarios que existían eran extensas, y por tanto lentas en su aplicación. Los pacientes a su cargo, de edad avanzada, presentaban grandes dificultades para mantener la capacidad de atención para rellenar estos interrogatorios. Decidieron entonces buscar la forma de evaluar cuantitativamente el rendimiento cognitivo con una restringida cantidad de preguntas.

Publicaron en 1.975, el Mini- Mental State, bajo la dirección de Paul R. McHugh, el jefe del Departamento, en la J. Psichiat. Rev.

Es el test de cribado, también denominados shorts-test, o test corto, más utilizado a nivel mundial y más referenciado en la literatura médica, en la evaluación cognitiva. 

Es el comienzo de una evaluación cognitiva basada en dos formatos de valoración.

El test corto para tasar el estado cognitivo y las baterías “largas” que adjudican una cuantificación a cada uno de los funciones cognitivas, dotando al estudio de una fiabilidad de la que carece el anterior.

Son complementarios ambos sistemas, el test corto cualifica el estado cognitivo y la batería larga cuantifica y valora los defectos.

Y cuales son las funciones que evaluamos con estas herramientas:

  • Orientacion, en el tiempo y el espacio.
  • Memoria, y sus diferentes modalidades.
  • Lenguaje.
  • Atención.
  • Percepción.
  • Praxias.
  • Pensamiento abstracto.
  • Función ejecutiva.

Antes de continuar con la exposición de las diferentes funciones cognitivas, creo que es preciso hacer una mínima explicación sobre qué es lo que estamos haciendo.

Al explorar cada una de las funciones cognitivas, estamos estudiando la capacidad de un determinada área cerebral, o si lo expresamos de otra manera, de una serie de redes o multiconexiones cerebrales, que ejecutan una determinada acción y que a su vez, al conocer su localización dentro del cerebro, valoramos su adecuado funcionamiento o su disfunción.

Con ello, y conociendo las alteraciones existentes en las diferentes enfermedades que afectan al Sistema Nervioso central, podemos adjudicar un diagnóstico.

Es lo que he expresado al principio, el fin último de una Historia Clínica, es seguir una serie de pasos, utilizando una serie de herramientas de exploración para llegar a un diagnóstico, o inicialmente una impresión diagnostica.

Con las exploraciones complementarias que hoy en día poseemos, corroborar esa impresión en un diagnóstico, para llegar a un tratamiento y orientación pronostica.

 

Compartir en redes sociales